Re: Indicadores de eficacia de las auditorías internas
#1660
Quisiera ofreceros mi punto de vista sobre el proceso de auditoría.
Mi enfoque viene dado por haber estado muchos años siendo el que recibía esas auditorías externas y realizaba las internas dentro de la organización de mi ex-empresa, y ahora siendo yo quien realiza las auditorías de forma externa.
Este proceso es efectivamente muy difícil de valorar. Desde dentro en la mayoría de las organizaciones se quiere (desgraciadamente) mantener la certificación y por todos los medios se dirige al Auditor de manera que este detecte la menor cantidad de No Conformidades. Son aquellas que el propio interesado conoce y que muchas veces son consecuencia de la poca implantación real en las empresas de los S.G.C.´s. Siendo asi, valorar la eficacia de las auditorías es simplemente ridículo.
Otra cosa es si hablamos de empresas de un determinado tamaño o pequeñas con direcciones con las ideas claras, en las que el control de la calidad si es un valor buscado por la propia dirección. Aqui si sería conveniente analizar que puntos son aquellos en los que se puede medir de manera correcta, el grado de cumplimiento de esa auditoría, y en que medida ese grado de cumplimiento otorga a la empresa un a mejora, una ventaja comparativa.
Yo siempre he echado en falta en el planteamiento de los S.G.C.´s un concepto económico muy importante : la eficiencia. Esto viene dado por mi formación económica y por haber desarrollado mucha de mi actividad profesional en la Dirección Financiera. Veo que muchos de los preceptos de la norma 9001 hablan de satisfacción del cliente, pero no inciden en la búsqueda de la eficiencia económica por la propia organización. De esta forma puede darse la paradoja de tener unos clientes muy satisfechos y una empresa al borde de la quiebra.
Personalmente, yo canalizaría el estudio de la eficacia del proceso auditor en buscar como bien dice la norma, el cumplimiento de los requisitos del propio S.G.C. ¿ Como ?, pues simplemente estableciendo siempre objetivos que enlacen la calidad con la productividad y eficiencia. Asi el proceso auditor demostrará la adecuación a la norma, y a través de una política y objetivos medibles y que muestren la eficacia de los procesos se podrá realizar un proceso de auditoría menos formal y más concreto.
Muchas veces se mide la calidad de la auditoría en esos aspectos formales, más que en los concretos y estadísticos y en mi opinión ese es un error.
Un auditoría de calidad debe llegar más allá del aspecto formal, y posiblemente si en una organización solo buscan cumplir estos aspectos superficiales, en las conclusiones debería (o yo lo haría) marcar este camino como una posibilidad de mejora, para darle más valor añadido al proceso de auditoría.
Bueno, espero no haberos aburrido
Saludos
Rafael
SaludosRafael Moderador de Portal CalidadOne Economic&Quality ConsultingConsultoría de la Calidad y Medioambiente-Implantación y auditoríaDiseñamos su software de Calidad y Ambientalwww.oneconsulting.escontacto@oneconsultin