Navegando por este hilo: 1 Usuarios anónimos
diana30dom diana30dom
  • Not too shy to talk
  • Not too shy to talk
  • Joined: 2014/12/5 6:22
  • Group: Usuarios Registrados
  • Publicaciones: 32
  • Level : 4
    HP : 0 / 85
    MP : 10 / 2242
    EXP : 40
  • Offline
  • Publicado en: 2020/11/3 4:14
Evaluación inicial del SGSST según Decreto 1072 Colombia #1
Buenas noches estimados colegas

Me gustaría tener sus apreciaciones frente a la siguiente reflexión, con mi equipo de trabajo ahora mismo tenemos una duda sobre cuál sería la mejor manera de evaluar la efectividad de las medidas de control sobre los riesgos laborales, y es que yo lo extrapolo a calidad, y en calidad diría que una medida es efectiva para corregir una situación si esta situación no se presenta nuevamente (dentro de un tiempo prudente de seguimiento), que en SST sería equivalente a decir si no se producen accidentes es efectiva, pero bien sabemos que el hecho de que no hayan ocurrido accidentes, no es garantía de que las medidas que se estén adoptando sean las adecuadas.

¿Cuál sería la mejor manera de evaluar la efectividad de las medidas de control de riesgos laborales? que se solicita para la evaluación inicial del SGSST y que debe ser anual
AbnerKun AbnerKun
  • Not too shy to talk
  • Not too shy to talk
  • Joined: 2019/9/24 5:44
  • Group: Usuarios Registrados
  • Publicaciones: 40
  • Level : 5
    HP : 0 / 102
    MP : 13 / 1261
    EXP : 11
  • Offline
  • Publicado en: 2020/11/5 4:36
Re: Evaluación inicial del SGSST según Decreto 1072 Colombia #2
Hola Diana, si hablas de riesgos laborales en especifico puedes declarar todos los riesgos asociados a tus trabajadores, y ver que tipo de probabilidad y Gravedad tiene el riesgo asociado que declaras, el nivel de riesgo se puede evaluar de forma anual, cada año sondear que riesgos pueden presentarse en las actividades de tu empresa, y si es el riesgo es alto, pues tienes que tomar acciones y evaluar la eficacia de tus acciones llevadas a cabo.

cabe mencionar que el nivel de riesgo puede ser evaluado como ejemplo en bajo, medio o alto, según como declares, un abrazo, saludos.
wilvivas wilvivas
  • Home away from home
  • Home away from home
  • Joined: 2009/4/22 12:15
  • From Poza Rica, Veracruz, México
  • Group: Usuarios Registrados
  • Publicaciones: 2623
  • Level : 40
    HP : 0 / 998
    MP : 874 / 42676
    EXP : 95
  • Offline
  • Publicado en: 2020/11/13 8:15
Re: Evaluación inicial del SGSST según Decreto 1072 Colombia #3
Referencia:

diana30dom escribió:
Buenas noches estimados colegas

Me gustaría tener sus apreciaciones frente a la siguiente reflexión, con mi equipo de trabajo ahora mismo tenemos una duda sobre cuál sería la mejor manera de evaluar la efectividad de las medidas de control sobre los riesgos laborales, y es que yo lo extrapolo a calidad, y en calidad diría que una medida es efectiva para corregir una situación si esta situación no se presenta nuevamente (dentro de un tiempo prudente de seguimiento), que en SST sería equivalente a decir si no se producen accidentes es efectiva, pero bien sabemos que el hecho de que no hayan ocurrido accidentes, no es garantía de que las medidas que se estén adoptando sean las adecuadas.

¿Cuál sería la mejor manera de evaluar la efectividad de las medidas de control de riesgos laborales? que se solicita para la evaluación inicial del SGSST y que debe ser anual


Hola, habrá que partir de la definición de riesgo, habría que considerar si estos sucedieron, igual, cabe la posibilidad, aunque menos objetiva, la percepción de los trabajadores y el análisis de los riesgos residuales. Recuerda que a diferencia de las acciones correctivas, que se evalúan y se da seguimiento por haberse presentado, los riesgos son condiciones que podrían suceder y caemos en el análisis potencial de los sucesos.

Saludos.
Ing. Wilbert Arturo Vivas TorrezVeritas et TriumphusDirector y consultorConsultoría, capacitación y auditoría en:- ISO 9001- ISO 14001- ISO 45001- ISO/IEC 17025- ISO/IEC 17021- ISO/IEC 17020- FSSC 22000Cel. (+52) 782 185 3484
diana30dom diana30dom
  • Not too shy to talk
  • Not too shy to talk
  • Joined: 2014/12/5 6:22
  • Group: Usuarios Registrados
  • Publicaciones: 32
  • Level : 4
    HP : 0 / 85
    MP : 10 / 2242
    EXP : 40
  • Offline
  • Publicado en: 2020/11/15 11:38
Re: Evaluación inicial del SGSST según Decreto 1072 Colombia #4
Gracias por sus contribuciones,

Concuerdo Wilbert en que los análisis potencial de los riesgos influye mucho la subjetividad de la persona que realiza el análisis, de hecho la inquietud surge porque a menudo cuando evaluamos el riesgo de una actividad no coincidimos en nuestras apreciaciones.
Creo que trabajaré en unificar criterios para evaluar tanto los riesgos inherentes como residuales

Muchas gracias!
wilvivas wilvivas
  • Home away from home
  • Home away from home
  • Joined: 2009/4/22 12:15
  • From Poza Rica, Veracruz, México
  • Group: Usuarios Registrados
  • Publicaciones: 2623
  • Level : 40
    HP : 0 / 998
    MP : 874 / 42676
    EXP : 95
  • Offline
  • Publicado en: 2020/11/15 15:40
Re: Evaluación inicial del SGSST según Decreto 1072 Colombia #5
Referencia:

diana30dom escribió:
Gracias por sus contribuciones,

Concuerdo Wilbert en que los análisis potencial de los riesgos influye mucho la subjetividad de la persona que realiza el análisis, de hecho la inquietud surge porque a menudo cuando evaluamos el riesgo de una actividad no coincidimos en nuestras apreciaciones.
Creo que trabajaré en unificar criterios para evaluar tanto los riesgos inherentes como residuales

Muchas gracias!


Hola, lo ideal es que consensen criterios para el establecimiento de la evaluación de riesgos, especialmente en la etapa de la valoración, existen técnicas subjetivas, que es donde pueden suceder los desacuerdos, ahí se debe, en la medida de lo posible, plantear criterios posiblemente semicuantitativos que ayuden a establecer una adecuada valoración, o, por otro lado, utilizar técnicas más objetivas que puedan ser medibles,

Saludos.
Ing. Wilbert Arturo Vivas TorrezVeritas et TriumphusDirector y consultorConsultoría, capacitación y auditoría en:- ISO 9001- ISO 14001- ISO 45001- ISO/IEC 17025- ISO/IEC 17021- ISO/IEC 17020- FSSC 22000Cel. (+52) 782 185 3484
Saavedra Saavedra
  • Home away from home
  • Home away from home
  • Joined: 2009/9/17 13:52
  • From México
  • Group: Usuarios Registrados
  • Publicaciones: 4242
  • Level : 48
    HP : 238 / 1193
    MP : 1414 / 49569
    EXP : 73
  • Offline
  • Publicado en: 2020/11/20 16:22
Re: Evaluación inicial del SGSST según Decreto 1072 Colombia #6
Hola Diana, diste con la pregunta del millón.

Es algo así como cuando establecemos objetivos de SST, reducir los accidentes a un 50%, es decir, ¿vamos a permitir que de 10 personas, 5 se accidenten?.

Entonces, si establecemos acciones para abordar los riesgos, ¿vamos a esperar a ver si no se accidentan para valorar como eficaz dichas acciones?, ¿y si se accidentan?, es algo así como, ¿vamos aponerlos a prueba?.

Pues no, tenemos que validar las acciones para asegurarnos de que va a lograr su objetivo de ser eficaz y proteger la integridad de las personas. Tampoco esto garantiza al 100 el resultado, pero tiene un mayor rango de certeza.

¿Cómo lo validamos? Depende de la naturaleza del peligro, del riesgo y su análisis.

Ejemplo sencillo:

Actividad: Impermeabilización en casa
Peligro: Subir al techo de la casa
Riesgo: Caída
Evaluación: Crítica al no contar con elevador de canastilla
Controles: Escalera sencilla, arnés, etc.
Acciones: Conseguir escalera con antiderrapante, arnés sujeto al techo, capacitación, etc.

Validación: Resistencia de la escalera (peso que soporta), grado de inclinación que debe tener, posición correcta (con ayuda visual), capacitación, pruebas con medidas de seguridad, protecciones, buenas prácticas, etc. Responsables

Es un ejemplo sencillo, también las estadísticas ayudan a ello.

Espero haberme explicado.

Saludos

Atentamente

Ing. David Saavedra Zárate

Consultor y Director

Sistemas Avanzados en Calidadwww.sacalidad.com.mx

director@sacalidad.com.mx

móvil: (52) 5540784463

Un Sistema de Gesti&o

Design by: portalcalidad