Re: Seguimiento y Medición del proceso
#3
Hola Rafael,
cuando afirmas:
todo proceso debe llevar asociado un indicador, habría que enlazarlo con más fuerza con lo que aclaras después, y que viene a ser lo que dice la NOTA del apartado 8.2.3:
Referencia:
NOTA: Al determinar los métodos apropiados, es aconsejable que la organización considere el tipo y el grado de seguimiento o medición apropiado para cada uno de sus procesos en relación con su impacto sobre la conformidad con los requisitos del producto y sobre la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
Habrá gente que se quede en la primera afirmación, y no la pase por el filtro de la segunda.
No hay duda que los indicadores son el instrumento estrella para realizar una medición de los procesos, pero a la hora de establecer un indicador hay que tener en cuenta el valor que aporta para los gestores del sistema. Algo que dejas bien claro. Que conste que no estoy en desacuerdo con lo que dices.
La pregunta de Alejandro sería extensible a cualquier empresa de servicios. Establecer cuál es la frontera entre procesos y productos (o servicios) es difícil cuando el producto entregado al cliente tiene forma de servicio, porque el servicio es también un proceso.
En su momento estuve filosofando para mis adentros sobre esta cuestión, y llegué a la conclusión que los servicios, en tanto que son también procesos, deben tener necesariamente un producto resultante. Si no tuvieran un producto, no serían un proceso, porque no hay proceso sin producto.
¿Cuál es el producto de un servicio?Si hablamos de los peajes, un producto es la barrera levantada, y otro el ticket o comprobante del pago realizado. Pero el producto más importante sería la percepción del cliente respecto al servicio recibido. Si en un servicio no hay ninguna entrega material, lo que queda es la diferencia entre el estado inicial y el final: el producto final. El producto de un servicio se va dando poco a poco hasta que finaliza el servicio.
Para un servicio de gestión de peajes, el producto final sería un usuario en el otro lado de la barrera y con una determinada experiencia del paso realizado (satisfacción del cliente?).
En un entorno de servicios puros, cuando la Norma se refiere al seguimiento y la medición de los productos, interpreto que hay que aplicar esos requisitos sobre los servicios entregados al cliente, que son sólo una parte de los procesos desarrollados por la empresa. Se aplicaría sobre el conjunto de pequeños productos que configuran la transición entre el estado inicial y final del cliente, y sobre el resultado final obtenido, tanto el físico como el psicológico.
Por ejemplo, en el caso de una peluquería, el producto del servicio sería el corte de pelo realizado, pero también hay que tener en cuenta los pequeños servicios que se van dando al cliente hasta alcanzar el estado final.
Es un poco abstracto todo esto, pero este tipo de divagaciones nos hace pensar en cómo estamos enfocando la gestión de estos procesos, y nos ayuda a explicarnos frente al auditor.