Artículos de gestión: Por una Formacion a la Carta
Autor: : BelarminoFecha: 13/01/08 12:08 5473 Lecturas Se trata de que cada trabajador o cada empresa pueda recibir aquella formación que el mercado de trabajo le exige para ser eficaz y competitivo, y además de manera gratuita. Es decir, implantar una formación a la carta.Una respuesta eficaz en este sentido no es en absoluto algo baladí ni desde el punto de vista empresarial, por cuanto constituye una línea estratégica para su productividad y competitividad, o lo que es lo mismo, para su supervivencia. Ni tampoco es algo baladí desde el punto de vista personal, por cuanto es la puerta abierta para que las personas con capacidad e iniciativa puedan desarrollar su energía y capacidad.
Si observamos el panorama ahora existente, vemos cursos por todas partes, los periódicos están plagados de anuncios ofreciendo formación gratuita. Quizás no se responda a la formación que se precisa, pero lo que sí es cierto es que hay mucha formación o, lo que es lo mismo, hay mucho dinero para formación.
Ese dinero enriquece a mucha gente, y además se hace legalmente, y por tanto nada que reprochar a los funcionarios que administran esa parte del presupuesto público, ni a las entidades que realizan esa formación aplicando la legislación vigente. Excepción hecha de casos puntuales, como en cualquier otro ámbito.
Tenemos pues un presupuesto holgado, más de 2000 millones de € a escala nacional, y también tenemos un desarrollo jurídico y organizativo notable.
Sin embargo, ¿podemos afirmar que se cumple el objetivo fijado en el primer párrafo?. Evidentemente no. Y, sin embargo, podemos añadir que este servicio es algo a lo que la sociedad tiene perfecto derecho.
Entonces, ¿qué es lo que pasa?, ¿por qué no gozamos de la formación a la carta que empresas y trabajadores demandan?.
Hay dos causas fundamentales, desde mi punto de vista.
En primer lugar por falta de una verdadera voluntad política por parte de las Administraciones Públicas y de los Interlocutores Sociales. Esto más que en una afirmación tajante, prefiero dejarlo en una presunción dado que no formo parte de ese estamento, pero desde mi modesto observatorio no constato en absoluto la existencia de esa voluntad.
En segundo lugar falta la construcción de un verdadero Plan Sistemático para la Implantación de una Formación a la Carta, es decir, un Plan que aborde la complejidad de todas la variables que intervienen y en el que se defina un sistema de retroalimentación que de forma progresiva vaya sumando y creciendo en la construcción de sistema que aporte la respuesta a las necesidades formación de los millones de empresas y trabajadores de nuestro país.
Si queremos una solución al problema, primero los Agentes Sociales (Administración, Empresarios y Sindicatos) han de tomar la decisión inequívoca de querer resolverlo, y solamente en ese caso tiene sentido abordar después la puesta en marcha de un Plan Sistemático que requerirá años para que progresivamente vaya dando respuesta a todas las necesidades a nivel económico y social.
A la espera de ese Gran Acuerdo, bien se puede ir colaborando en el marco vigente del Real Decreto 395/2007 por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo. Podrá ser decepcionante, pero es lo que tenemos.
Belarmino Vigara Díaz
Palma de Mallorca, 13 de enero de 2008