El procedimiento que indicas (AQL) forma parte de una herramienta de gestión de calidad que utiliza técnicas estadísticas y que ha sido adoptada por ISO y estandarizada en:
ISO 2859-1:1999 Sampling procedures for inspection by attributes. Part 1: Sampling schemes indexed by acceptance quality limit (AQL) for lot-by-lot inspection.
AQL se conoce en castellano por NCA (Nivel de Calidad Aceptable) y en francés por NQA (Niveau de Qualité acceptable). Se trata de un concepto bastante extendido, cuyas raíces debemos buscarlas en el desarrollo de armamento: las famosas tablas Military Standard (MIL-STD).
AENOR ha aprobado una norma (la que yo uso) basada en la citada ISO 2859-1:1999, denominada: UNE 66020-1 Procedimientos de muestreo para la inspección por atributos. Parte 1: Planes de muestreo para las inspecciones lote por lote, tabulados según el nivel de calidad aceptable (NCA).
Puedes obtener una norma similar en la WEB de
SENCAMER. Haz clic
AQUÍ para descargártela.
Respecto a tu pregunta, los procedimientos de muestreo basados en AQL (o NCA) se utilizan generalmente para aceptar o no aceptar lotes provenientes de proveedores. La aplicación de este procedimiento permite ser objetivo en la toma de decisiones, ya que en función del tamaño del lote y el número de no conformidades encontradas en las piezas muestreadas, te indica el límite de no conformidades a partir del cual rechazarlo. No se debe confundir el número de no conformidades con el número de productos no conformes, ya que un producto puede tener más de una no conformidad. Otra virtud del procedimiento contenido en estas Normas es que éste se hace más o menos riguroso en función de los resultados históricos obtenidos, contemplando 3 categorías diferentes de inspección: rigurosa, normal, y reducida.
Como puedes deducir de estas explicaciones, AQL se utiliza principalmente para aceptar o no aceptar un lote. Pudiéndose aplicar igualmente sobre los productos finales o semiprocesados fabricados en los procesos internos de la empresa.
El inicio o no de una acción correctiva debe discurrir en paralelo a los resultados que ofrezcan las inspecciones realizadas. Esto es, en función de los resultados, se debe iniciar acciones correctivas que introduzcan cambios que ataquen la causa de los problemas para que éstos no se vuelvan a reproducir.
AQL sirve para mantener un criterio riguroso y científico a la hora de decidir hasta qué nivel de defectos aceptamos un lote. Las acciones, como indicas, se pueden y deben utilizar sobre este sistema para introducir modificaciones que mejoren la calidad (que disminuyan los defectos).
Acerca de las metas, la propia selección de un nivel AQL implica un objetivo a asumir. En vuestro camino de mejora, la disminución de este nivel sin provocar devoluciones constituye un indicador sobre el cual establecer objetivos.
Espero haberte ayudado, un saludo,
Jorge P